El sector de la restauración, tanto en su vertiente comercial como colectiva y social, se ha consolidado como una opción habitual para cubrir una parte del consumo de alimentos y bebidas. En el mercado español, se contabilizan cerca de 76.500 restaurantes y 184.500 establecimientos de bebidas que cubren las demandas de los hogares desde diferentes perspectivas puesto que, además de los servicios en el propio local, resulta cada vez más frecuente que los consumidores realicen pedidos, con entrega en su domicilio.
Desde el INE (2018), la Encuesta de Presupuestos Familiares plantea resultados interesantes para cuantificar la demanda de alimentos y bebidas fuera del hogar reflejando gastos en distintas partidas del sector horeca. Los resultados disponibles para el año 2017 (códigos ECOICOP) cifran el gasto medio por persona en restaurantes, cafés y salas de baile en 958,5 euros; en cSsrvicios de comida rápida y para llevar en 78,9 euros; y, en comedores en 43,1 euros (sobre el gasto total per cápita tienen una representatividad porcentual del 8,2%, el 0,7% y el 0,4%, respectivamente). Por tanto, agregando todas estas cifras, se llega a un gasto total de 1.080,5 euros (un 9,3% sobre el gasto total).
De manera complementaria, los códigos ECOICOP/EPF desglosan el consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar diferenciando entre distintas partidas de gasto. Los dos epígrafes más relevantes son consumiciones en bares y cafeterías (474,9 euros por persona) y comidas y cenas en restaurantes (316,8 euros).
Por otra parte, desde la perspectiva del Panel de consumo extradoméstico elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA, 2018), la demanda fuera del hogar de alimentos y bebidas ha contado con una evolución positiva durante el último ejercicio. Los datos del Ministerio fijan el gasto en alimentos y bebidas fuera del hogar en 35.094 millones de euros.
Esta fuente de información contabiliza un total de 11.296 millones de consumiciones de alimentos y bebidas fuera del hogar. Además, sobre el total del valor extradoméstico consumido, un 68,2% corresponde con alimentos; un 24,5% bebidas frías (principalmente, cerveza, vino, espumosos, refrescos, agua, zumos y espirituosas); y, un 7,3% bebidas calientes (café, infusiones y leche, básicamente). En términos per cápita, se consumen 46,6 kilos y se dedican 979,9 euros a alimentos; 59,1 litros y 260,3 euros a bebidas frías; y, 8,9 litros y 71,6 euros a bebidas calientes.
El pan es el alimento con más penetración en la demanda extradoméstica (13%). También resulta relevante la presencia de la cerveza (12,5%), el café (12%), la leche (9,9%) y las verduras y hortalizas (8,5%).
Estos datos forman parte de un amplio artículo del profesor Víctor Martín Cerdeño, sobre el sector de la restauración en España y la evolución del consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar, que puede consultarse íntegramente en el número 154 de Distribución y Consumo.