Javier Casares, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, en el artículo “Decálogo quintaesenciado de cuestiones relevantes sobre comer y beber fuera del hogar”, publicado en Distribución y Consumo, realiza una visión sociológica y económica de diversos aspectos que determinan el consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar.
El autor, que también es coordinador del Consejo de Redacción de Distribución y Consumo, elige diez cuestiones en disputa relativas al acto social, la adaptación del efecto Duesenberry, los aspectos funcionales y el ocio, la importancia de las marcas, la consideración de una posible utilidad marginal creciente, la relevancia de los bares como segunda residencia, la creación de experiencias, el impacto del clima, los momentos de consumo y la expansión de los lugares de paso.
Todos ellos, puntos de interés en torno a los cuáles gira la madurez competitiva continua del comer y beber fuera del hogar y su escasa vulnerabilidad relativa ante los cambios económicos coyunturales, porque, como afirma Javier Casares en su artículo, “el consumo de productos de alimentación y bebidas fuera del hogar mantiene una línea ascendente que parece indicar una escasa vulnerabilidad a los embates de las crisis económicas y enlaza con una consideración de madurez sostenida si consideramos las teorías del ciclo de vida de los productos y servicios comerciales”.
Consulta aquí el artículo completo de Javier Casares en el número 154 de Distribución y Consumo.